
Os traigo un post muy práctico, son 10 ideas para trabajar la capacidad de atención en pacientes con deterioro cognitivo leve.
Personalmente le doy mucha importancia a la estimulación y rehabilitación de la atención. Considero que es la base para que el resto de funciones cognitivas trabajen mejor. Es por ello que en mis terapias (ya sean individuales o grupales) siempre dedico 5-10 minutos a trabajar la atención de modo más concreto y específico.
También me gusta darles a los familiares o cuidadores, pautas sencillas para que trabajen la capacidad atencional específicamente en casa todos los días durante un rato.
Los ejercicios que indico a continuación son fáciles de llevar a cabo por un profesional, un familiar o un cuidador. Hay que observar qué tal responde la persona con el deterioro cognitivo a la actividad, y de ese modo aumentar o bajar su complejidad.
Si no eres profesional, siempre es mejor que te asesoren, pero como siempre digo, me gusta y es más efectivo, si las terapias profesionales se complementen en el domicilio.
Existen muchos ejercicios fáciles de ejecutar para hacer trabajar la atención de modo más específico y casero (también profesionalmente). A continuación os doy 10 sugerencias:
- Sopas de letras. Podéis utilizar las de las revistas o periódicos. También comprar un cuaderno específico.
- Buscar las diferencias entre dos imágenes prácticamente iguales: : Igualmente
podéis utilizar revistas y periódicos, o compara un cuaderno específico.
- Rastreo de números: Son esos ejercicios en los que hay que ir trazando una línea
buscando los números, y cuando estén todos unidos sale una imágenes. En Internet existen páginas para poder imprimir, lo malo es que frecuentemente son dibujos infantiles, pero buscando se
encuentran cosas interesantes.
- Búsqueda de un objeto. Este ejercicio me encanta. Cogemos una lámina donde haya
muchas cosas, personas, paisaje etc, y le decimos al paciente por ejemplo, "búscame en la imagen donde está la manzana, la farola...", cualquier cosa que veamos que suponga cierto esfuerzo
encontrar.
- Laberintos: Es necesario buscar que tengan cierta complejidad. En internet
podéis encontrar.
- Cancelaciones: Lo uso mucho en terapia. De modo casero se pueden trabajar
cogiendo un texto de un periódico, mejor si ya de paso es una noticia interesante y sencilla, y decirle a la persona que marque la letra "e" cada vez que salga. Luego
podemos decirle que las cuente. Igualmente con otras letras, proposiciones etc.
- Encontrar números que faltan: En una hoja escribiremos números, por ejemplo del
1 al 30 desordenados, pero no pondremos unos 4 números, La persona debe indicar qué números son los que faltan.
- Localizar errores de un texto: Crearíamos un texto con erroes ortográficos, o
donde falten letras (depende el nivel cultural) y la persona debe encontrarlos y corregirlos
- Lúdico: Jugar al dominó, bingo, parchís, cartas etc.
- Relajación: Colorear mandalas. Os dejo un link que me gusta
mucho: http://www.mandalasparatodos.com/
Rebeca González (Psicóloga)
Si quieres especializarte más sobre demencias, valoraciones, sesiones prácticas de terapia de estimulación cognitiva global de las cinco áreas en función del grado de deterioro cognitivo, ayudar a familiares y mucho más, esta formación te interesa:
RESERVA TU PLAZA para la 9ª edición del curso
"ECG-Estimulación Cognitiva Global en Pacientes con Demencia en Fase Leve, Moderada o Severa"
50 euros de descuento por abono de plaza antes del 30 de Septiembre de 2021

Curso Acreditado (10.7 créditos) Avalado, Reconocido y PRÁCTICO:
300 horas formativas. Online
Profundiza en:
- Envejecimiento normal
- Distinción entre DCL, Alzheimer, y otras demencias.
- Conocer las funciones cognitivas, su valoración y elaboración de informes.
- Elaboración práctica de programas de Estimulación Cognitiva Global.
- Ayuda al familiar cuidador
- Programas de prevención de Alzheimer y mucho más
Escribir comentario
Sandraalg86@gmail.com (jueves, 29 agosto 2019 08:36)
Hola Tengo Esclerosis Multiple y me encantan las actividades que proponen para la rehabilitación cognitiva, aun que sea otra enfermedad creo q sirve dicha metodología.
Desde ya, muchas gracias
Sandra Álvarez
lidia (jueves, 03 octubre 2019 01:50)
me interesa