Sabemos que hay que "prestar atención" en las clases, a las conversaciones, a la lectura de un libro, a una película, y así con todo aquello en lo que no queremos "perder el hilo". Así es
como conocemos a nivel coloquial a la "atención".
A un nivel teórico y clínico, la atención es una función cognitiva superior, y es una de las más importantes, ya que otras funciones cognitivas incluso dependen de ésta.
En el caso de que una persona sufra una lesión cerebral, presentar una afectación en la capacidad atencional es bastante característico; el grado de la limitación dependerá del
tipo de la lesión sufrida. Si la afectación es extensa, las repercusiones en su vida serán importantes, mermando su calidad de vida y la de su entorno. Los pacientes pueden tener
problemas de somnolencia, de mantenimiento de la atención el tiempo necesario para finalizar una actividad, distracciones constantes, no saber mantener el foco en lo necesario en un
momento específico, etc.
Los trastornos atencionales
constituyen una de las alteraciones más frecuentes
cuando existe alguna afectación en el
sistema nervioso central.
Con rehabilitación cognitiva podemos mejorar dicha función a través de diversos entrenamientos, pero para hacer esto bien, es fundamental conocer el constructo de la
ATENCIÓN, es decir, qué es, sus tipos, su utilidad, las estructuras neuroanatómicas , y sistemas para activarla, estimularla, entrenarla y conseguir una rehabilitación.
- ¿QUÉ ES LA ATENCIÓN COMO FUNCIÓN COGNITIVA?
Nuestro entorno y el propio cuerpo son fuente contante de estímulos, pero no podemos prestar atención a todo o nos saturaríamos, por lo tanto, disponemos de los llamados "sistemas atencionales" que están preparados para filtrar y recoger la información que es relevante en cada momento.
Está demostrado que la atención está relacionada con el resto de procesos cognitivos y de modo especial con las funciones
ejecutivas (nuestro timón en la vida). Existen diferentes modelos y autores que tratan de explicar cómo es todo el proceso interno del funcionamiento de la
atención y es fundamental que el profesional los conozca, porque la evaluación e intervención, deben estar guiadas por uno o varios de dichos modelos explicativos.
- DIMENSIONES DE LA ATENCIÓN
La atención como función cognitiva es un sistema funcional complejo, dinámico, multimodal y jerárquico. Según el modelo de clínico
de Sohlberg y Mateer, sus dimensiones de menor a mayor complejidad y orden jerárquico son:
a) Estado de alerta
b) Atención focalizada
c) Atención sostenida
d) Atención selectiva
e) Atención alternante
f) Atención dividida
- PRINCIPALES ESTRUCTURAS IMPLICADAS EN EL PROCESO ATENCIONAL
Con las técnicas de neuroimagen comprobamos que cuando atendemos, se activan distintas partes del cerebro. Se trata de un sistema de redes
anatómicas de atención, donde estructuras diferentes parecen desempeñar un papel según la dimensión atencional activada en la cada situación.
La atención no se puede reducir a una
única estructura anatómica. A continuación se indica de modo esquemático, algunas estructuras básicas implicadas en el proceso atencional:
-
Formación Reticular: Se asocia con el mantenimiento de un estado de alerta con lo cual el cerebro está disponible para recibir
información
-
Tálamo: Selecciona la información para que luego sea procesada
-
Ganglios Basales: Es un interfaz atencional que une la formación reticular, la corteza cerebral y el sistema límbico
-
Lóbulo parietal y frontal :La información del tálamo y de los ganglios basales llega a estas zonas para ser adecuadamente procesada.
El lóbulo parietal prepara mapas sensoriales para luego orientar la atención, y el lóbulo frontal regula procesos psicológicos, la planificación el
control de la atención sostenida y focalizada.
Esto es sólo un breve esquema, porque la red atencional implica una complejidad enorme, y seguramente es por ser una función
tan importante en nuestras vidas al utilizarla constantemente en el día a día.
-ALTERACIONES QUE SE PUEDEN DAR EN EL PROCESO ATENCIONAL
1- TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA
El estado de alerta se basa en el hecho de estar consciente. Se trata de una función basal y es un requisito para que funcione el resto de los
procesos cognitivos.
El estado de alerta y sus alteraciones van desde el coma profundo (alteración) hasta la vigilia normal. Dentro de los estados llamados estados de conciencia, se encuentra el coma y el estado vegetativo, que son alteraciones de la conciencia de
mayor gravedad.
Por otro lado existe el estado de mínima conciencia, en el que se observan evidencias de que el paciente sí tiene cierta consciencia del entorno y de
sí mismo.
2- ALTERACIONES LOS COMPONENTES DE LA ATENCIÓN.
Cuando una persona ha pasado por un estado de coma, vegetativo o estado de mínima conciencia, al alcanzar el estado de vigilia, puede pasar por un período de
confusión y desorientación en donde aparezca la llamada amnesia postraumática.
También son frecuentes las alteraciones atencionales, es decir, de algún componente de la atención, y es necesario evaluar al paciente para saber
qué aspecto atencional está afectado (atención sostenida, selectiva, alternante o dividida).
Destacar que nos podemos encontrar también alteración en la velocidad de procesamiento y síndrome de
heminegligencia.
- EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN
Como hemos visto, la atención es compleja y ha ido cambiado a través de la historia de la psicología, por ello existen diferentes pruebas para evaluarla (no
se puede evaluar con una sola prueba) en función de qué dimensión queremos observar, aunque es cierto que existen pruebas más típicas.
Cuando tenemos un paciente con una lesión cerebral, es necesario evaluar las diferentes dimensiones atencionales, para ver dónde se encuentra el
problema y proponer ejercicios, actividades y juegos que entrenen, estimulen y rehabiliten la función atencional.
Se debe tener en cuenta en la evaluación de la atención, no sólo la puntuación de los test, también es importante la información recogida en la entrevista
clínica e información aportada por familiares y la observación del desempeño y la conducta del paciente.
- ESTIMULACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE LA ATENCIÓN
Hoy en día para el entrenamiento de la capacidad de atención disponemos de las actividades clásicas (juegos, dinámicas, ejercicios de papel y
lápiz) o de programas informáticos como Cognifit.
En el siguiente link encontrarás "10 tipos de
ejercicios clásicos para trabajar la capacidad de atención".
Toda esta información forma parte de nuestro curso "ECG- Rehabilitación Neuropsicológica" donde se
encuentra la bibliografía
Rebeca González (Psicóloga)
ECG- Instituto Alzheimer y Demencias