
Mi experiencia profesional trabajando con personas que tienen demencia, es que las alteraciones conductuales y emocionales que sufren estos pacientes como consecuencia de su enfermedad neurodegenerativa supone un quebradero de cabeza para muchos familiares/cuidadores, ya que no comprenden por qué su familiar actúa del modo que lo hace, o qué pueden hacer para que las conductas disruptivas no se den.
Sabemos que las alteraciones conductuales y emocionales van asociadas a las enfermedades neurodegenerativas, y son muy frecuentes durante el desarrollo de la enfermedad, con lo que resulta fundamental conocer estas alteraciones, o por lo menos las más frecuentes y saber cual es la forma más conveniente para actuar en cada caso.
Cierto es que, en muchas ocasiones, las pautas que se dan funcionan y muchas otras veces no. No deja de ser una intervención complicada, y en ocasiones hay que hacer un "trabajo de investigación sobre el paciente", pero merece la pena, porque puede mejorar la calidad de vida del paciente y del familiar/cuidador.
REGISTRO DE LA ALTERACIÓN DEL PACIENTE
Es por esto por lo que quiero compartir contigo una clave que siempre que tenemos que tener en cuenta cuanto un paciente tiene algún tipo de alteración, se trata del uso del REGISTRO.
Cuando se dé la alteración en el paciente anotaremos en el registro los siguiente:
- Cuándo aparece el problema
- Dónde aparece el problema
- Qué sucede antes de la aparición del problema (causas posibles)
- Cómo se desarrolla el problema
- Qué sucede después de la aparición del problema (consecuencias)
Te pondré un ejemplo real, había una paciente que llevando a cabo este registro vimos que su alteración comenzaba cuando la introducíamos en una sala del Centro, pero en el momento de que entrara en dicha sala comenzaban también a entrar otros paciente y había un poco de ruido. Probamos a meterla en la sala a hacer terapia cuando ya estaban todos los pacientes en la sala y la terapia ya iba a comenzar, a partir de ese momento, al estar la sala más tranquila ella también lo estaba y se mantenía en la terapia sin alteración durante el tiempo estipulado para la primera terapia.
TIPOS DE ALTERACIONES EMOCIONALES Y CONDUCTUALES EN DEMENCIAS
Los tipos de alteraciones en demencias que podemos encontrar son diversas, os dejo un listado de las más frecuentes, y cada una de ellas suele tener sus pautas/ recomendaciones de actuación:
- Reacción del paciente ante la pérdida de memoria
- Falta de conciencia de la enfermedad
- Olvidos
- Repetición de preguntas constantemente
- Delirios
- Alucinaciones
- Interpretaciones erróneas de la realidad
- Incapacidad para reconocer personas o cosas
- Ansiedad, nerviosismo
- Labilidad emocional
- Depresión
- Agitación, violencia
- Apatía e indiferencia
- Trastornos del sueño
- Conducta sexual inapropiada
- Deambulación
- Quejas e insultos al cuidador
- Alteraciones al atardecer, etc...
Es recomendable ante las alteraciones llevar a cabo las pautas generales y si no funcionan llevar a cabo el registro personalizado. Espero que este post te ayude en tu trabajo.
Rebeca González
Si quieres especializarte más sobre demencias, valoraciones, sesiones prácticas de terapia de estimulación cognitiva global de las cinco áreas en función del grado de deterioro cognitivo, ayudar a familiares y mucho más, esta formación te interesa:

Curso Acreditado (10.7 créditos) Avalado, Reconocido y PRÁCTICO:
300 horas formativas. On line
Profundiza en:
RESERVA TU PLAZA para la 9ª edición del curso
"ECG-Estimulación Cognitiva Global en Pacientes con Demencia en Fase Leve, Moderada o Severa"
100 euros de descuento por abono de plaza antes del 31 de agosto de 2021
¿Quieres recibir todos nuestros post y noticias?. Rellena el siguiente formulario sin compromiso.