PERITAJE FORENSE: LA ENTREVISTA PERSONAL

 

Los métodos de evaluación en la rama psicológica forense, son los aplicados en cualquier rama de la psicología clínica y sanitaria, incluyendo a su vez las herramientas del área social, ya que las variables intervinientes de cara a valorar el contexto y predecir la conducta más probable en estos sujetos, requiere de un exhaustivo análisis del ambiente.

 

La labor del perito forense o psicólogo forense está condicionada por tres componentes:

 

• La confianza del paciente

• Las coordenadas de emisión del diagnóstico

• La finalidad NO terapéutica de su intervención.

 

Un psicólogo forense debe usar un procedimiento estándar a la hora de evaluar al peritado. En este post queremos centrarnos sólo en la entrevista personal, ya que es la herramienta fundamental de trabajo y se realiza de forma inicial en cualquiera de los casos que nos encontremos.

 

Para conseguir resultados fiables, tenemos que ser lo más objetivos posibles y realizar preguntas que no sugieran respuestas ni que sean directivas, ya que modifican la fiabilidad de los resultados en nuestros peritados. Es necesario crear un ambiente idóneo, establecer un buen rapport, ya que hablamos de contextos de no voluntariedad y ciertamente hostil para el evaluado, así como minimizar al máximo la deseabilidad social del individuo (es decir, la tendencia de contestar de una forma “socialmente aceptada” para conseguir nuestro agrado o de cara al procedimiento judicial).

 

Por norma general, las entrevistas se dividen en: clínicas ( según protocolos clínicos basados en cuestionarios que suelen medir variables de alteraciones psicopatológicas y cuyo objetivo es dictaminar la presencia o no de síntomas), cognitiva, estructuradas o semi-estructuradas.

 

La entrevista nos permite conocer y analizar los rasgos más importantes y características del individuo. Se trata pues de realizar un proceso de observación en donde formulamos hipótesis mientras observamos y en donde verificamos a lo largo de la conversación para verificar o rectificar las hipótesis en función de las observaciones subsiguientes.

 

TIPOS DE ENTREVISTAS

Entrevista clínica: Permite una aproximación mayor y es la más adecuada en los primeros momentos de evaluación. Establece una relación interpersonal y el objetivo será el de realizar un diagnóstico. Valoraremos la actitud y empatía hacia la situación. Se suele producir una presentación, la definición del objetivo de la entrevista y se recomienda tener una actitud de escucha activa y empatía para disminuir la ansiedad en la persona y favorecer la colaboración.

 

Entrevista semiestructurada o semiabierta: No se prefijan en este caso ni las preguntas ni esquema o pautas para cumplimentar. La mitad al menos de las preguntas deben ser de tipo abierta, sino hablaríamos de una encuesta.

 

Entrevista estructurada o dirigida: Es rígida y depende del objetivo que vayamos a seguir. Este método limita en gran medida las respuestas y es idónea usarla cuando queremos forzar al sujeto a responder espontáneamente y sin premeditación. Normalmente se usa en procesos para diagnósticos diferenciales (por ejemplo, en trastornos de personalidad) pero presenta limitaciones por eficiencia.

 

Entrevista cognitiva: Cuando hablamos de cognición, nos referimos a toda la capacidad de entender, razonar, aplicar el pensamiento y la inteligencia poniendo especial hincapié en la memoria que variará según variables como la edad, preocupaciones e intereses de la persona, nivel de inteligencia… Por esta razón, valorar el recuerdo de un evento inmerso en procedimiento legal es importante, e influirá muchos factores, como los del tipo de preguntas que realicemos como entrevistadores, así como el orden de las preguntas. El objetivo es valorar la consistencia del recuerdo y capacidades cognitivas de cara a diagnosticar posibles alteraciones, valorar la existencia de confabulaciones o de recuerdos no consistentes. 

Las sesiones no deben durar demasiado y se deben eliminar las técnicas sugestivas para evitar preguntas tendenciosas. Es el tipo de entrevista que más usamos en la exploración psicopatológica debido a que además de valorar la memoria, evalúa de forma secundaria aspectos cognitivos como percepción, orientación, estado general cognitivo… 

 

¿Quieres aprender más sobre esta área tan interesante y cada vez más necesaria?

Puedes formarte con nuestro curso:

 

"PERITAJE PSICOLÓGICO Y EVALUACIÓN FORENSE"  

Toda la información aquí

Modalidad online . Inicio 11 de marzo de 2022. 

 

En este curso aprenderás con videoclases y material de estudio descargable:

 

- TEMA 1. Introducción a la psicología forense:

(áreas de aplicación, diferencias entre informe psicológico y pericial y sus repercusiones, etc.

- TEMA 2. Tipos de informe pericial: 

Con ejemplos ya que según la demanda que nos piden es de un tipo y otro y por ende tiene distintas partes a rellenar, valoramos distintos ámbitos y se usa distinta bibliografía.

-TEMA 3. Pruebas de evaluación forense: 

Screening, evaluación clínica, cuestionarios específicos para simulación y disimulación de síntomas, etc.  

- TEMA 4. CASOS PRÁCTICOS : 

Caso real por tipología violencia de género, adicciones, imputabilidad, etc. ¿ Que pruebas usaríais? ¿De que tipo de informe se trata? ¿Qué tenemos que valorar aquí?

 

Si no quieres perderte nuestros post y noticias, rellena el siguiente formulario sin compromiso:

Por favor inserta el código:

Atención: Los campos marcados con * son obligatorios.