
Cuando trabajamos con personas que padecen demencia, especialmente en sus fases más avanzadas, la comunicación verbal comienza a ser cada vez más limitada. Las palabras ya no tienen el mismo poder de antes, y muchas veces, nos encontramos con que las personas con demencia ya no pueden responder de la misma manera que antes. Pero esto no significa que hayamos perdido toda posibilidad de relacionarnos con ellos. De hecho, es un momento clave para explorar otras vías que nos permitan seguir acompañando a estas personas con el objetivo de mantener en lo posible su capacidad cognitiva y mejorar su calidad de vida.
¿Qué es la estimulación multisensorial?
La estimulación multisensorial es un enfoque terapéutico que utiliza estímulos dirigidos a los cinco sentidos: vista, oído, tacto, olfato y gusto. El objetivo es activar los sentidos de forma controlada y placentera para provocar sensaciones positivas, evocar recuerdos y generar una sensación de bienestar. Pero lo que hace que este enfoque sea aún más útil, en personas con deterioro cognitivo o demencia, es que no se trata solo de ofrecer estímulos aleatorios, sino de crear experiencias personalizadas y significativas para cada persona.
Algunos de los estímulos más comunes en este tipo de terapia incluyen:
-
Visual: luces suaves, colores calmantes, imágenes de la naturaleza.
-
Auditivos: música tranquila, sonidos familiares, voces de seres queridos.
-
Táctiles: objetos suaves, materiales agradables al tacto, masajes.
-
Olfativos: aromas conocidos, como el de una flor o el de un plato que evocan recuerdos.
-
Gustativos: sabores suaves y familiares que generan confort.
¿Por qué la estimulación multisensorial es especialmente útil en demencias?
Las personas con demencia presentan, entre otras cosas, una pérdida gradual de sus habilidades cognitivas y comunicativas. Cabe destacar que, a medida que las funciones cognitivas se ven afectadas, los sentidos siguen siendo una vía accesible para la interacción, aunque el lenguaje verbal se haya perdido. Esta es una de las razones por las que la estimulación multisensorial resulta tan efectiva: los sentidos permiten una conexión emocional que va más allá de las palabras.
Los principales beneficios de este tipo de estimulación en personas con demencia incluyen:
-
Reducción de la agitación y la ansiedad: Estímulos agradables pueden disminuir los niveles de estrés y calmar a estas personas.
-
Estimulación de la memoria emocional: Incluso cuando la memoria a corto plazo se ve comprometida, la memoria emocional sigue intacta. Los olores, sonidos o texturas pueden evocar recuerdos de tiempos pasados.
-
Mejorar la calidad de vida: Estos estímulos provocan una serie de reacciones y emociones en las personas que les proporciona bienestar, haciendo que las personas se sientan más conectadas con su entorno , con quienes les rodean y, en definitiva, menos solas.
-
Facilitar la interacción no verbal: En fases avanzadas de la demencia, la comunicación verbal se reduce, pero el lenguaje no verbal (gestos, expresiones faciales, respuestas emocionales) sigue siendo una forma de interacción válida, que resulta agradable tanto para la persona con demencia como para el familiar o cuidador que está con ella.
¿Cómo funciona la estimulación multisensorial?
El proceso de estimulación multisensorial no consiste solo en ofrecer estímulos al azar. Es importante que estos sean personalizados según las preferencias y antecedentes de cada persona, por lo que esútil conocer su historia de vida. Tened en cuenta que lo que es placentero para una persona, puede ser molesto para otra. Es por ello que el conocimiento profundo de la persona es clave para adaptar las actividades a sus necesidades y características particulares.
En cada sesión, se deben combinar diferentes tipos de estímulos (visuales, sonoros, táctiles, etc.) que no solo busquen evocar recuerdos, sino también generar momentos de calma, placer y conexión emocional. Es importante observar las reacciones de la persona ante cada estímulo para ajustar la experiencia en tiempo real.
Algunas sugerencias de actividades prácticas para aplicar la estimulación multisensorial incluyen:
-
Rincón sensorial: crear un espacio pequeño y acogedor con elementos como una lámpara suave, música relajante, cojines suaves y materiales agradables al tacto. Si el centro tiene la posibilidad se puede crear una sala de Estimulación Multisensorial o Sala Snoezelen
-
Caja de recuerdos: preparar una caja con objetos que evoquen momentos significativos para la persona, como fotografías, piezas de tela que hayan tenido contacto con ellos en el pasado, una flor similar a las de su jardín o la zona donde viviera...
-
Sesiones de música personalizada: reproducir canciones que hayan sido importantes para la persona, ya sea música que solían escuchar, o melodías relacionadas con algún recuerdo emotivo. La musica es una gran vía de conexión con los recuerdos
-
Cocina y aromas familiares: preparar alimentos sencillos que despierten los recuerdos de sabores y olores que fueron importantes en su vida. Por ejemplo podéis tener una seria de plantas arómaticas o botes de especias para que las huelan.
¿Cómo empezar con la estimulación multisensorial?
La clave para implementar la estimulación multisensorial es la observación. Conocer los gustos, miedos, intereses y recuerdos de la persona con deterioro cognitivo o demencia es esencial para crear experiencias que tengan un impacto positivo. A veces, las respuestas de las personas no son inmediatas o no sreaccionan como esperamos, pero los cambios de actitud o el estado emocional pueden ser una indicación de que estamos creando un entorno de bienestar.
Para comenzar, es importante:
-
Personalizar la experiencia sensorial: Aunque seamos un poco pesados con este tema, esto es muy importante. Debemos elegir los estímulos en función de los recuerdos, gustos y aficiones previas de la persona.
-
Adaptar la intensidad de los estímulos: También queremos recalcar esto, lo que puede resultar calmante para unos puede ser abrumador para otros.
-
Ser paciente: algunas veces la conexión será inmediata, y otras veces, necesitarás experimentar para encontrar el estímulo adecuado.

¿Quieres aprender a aplicar la estimulación multisensorial en tu práctica diaria?
Si eres un profesional del ámbito sociosanitario y deseas aprender a aplicar estos principios de manera estructurada y práctica, tengo una excelente noticia: he creado un curso online especialmente diseñado para profesionales como tú.
En este curso aprenderás a:
-
Aplicar técnicas de estimulación multisensorial adaptadas a cada fase de la demencia.
-
Diseñar actividades y sesiones personalizadas para cada persona.
-
Evaluar el impacto de las actividades sensoriales en la calidad de vida de las personas con demencia.
Con este curso, podrás comenzar a realizar terapia de estimulación multisensorial desde el primer día y mejorar la calidad de vida de tus pacientes de manera significativa.
PULSA AQUÍ PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO
Y RECORDAD....
Cuando las palabras ya no bastan, los sentidos se convierten en nuestro mejor aliado para crear momentos de conexión, bienestar y respeto. La estimulación multisensorial no solo es una técnica terapéutica, sino una forma de acompañar a las personas con demencia en su proceso, dándooles herramientas para mantener una experiencia rica y significativa.
Porque las emociones no necesitan palabras para ser vividas.
¿No quieres perderte ninguno de nuestros post? Rellena el siguiente formulario: