Alzheimer versus Demencia Frontotemporal : Guía útil

 

Si hay dos tipos de demencias que, de manera más significativa, afecta a los pacientes y a sus familiares (y sin querer menospreciar la afectación que provoca el resto de demencias) estas son el Alzheimer y la Demencia Frontotemporal (el Parkinson por su relevancia podría ser la tercera, pero el Deterioro Cognitivo se presenta principalmente en las fases más avanzadas de la enfermedad)  y es por ello que queremos en este Post hablar de ellas para conoceras más en detalle y diferenciarlas claramente

 

Este post está diseñado como una guía práctica y técnica para ayudar a psicólogos no especialistas, terapeutas ocupacionales, logopedas y otros profesionales a identificar de forma temprana y precisa los elementos diferenciales entre estas dos patologías. La correcta diferenciación no solo es clave para el pronóstico y la planificación terapéutica, sino también para brindar orientación adecuada a familiares y cuidadores.

 

1. ¿Qué diferencia al Alzheimer de la Demencia Frontotemporal?

 

La enfermedad de Alzheimer es una demencia neurodegenerativa que comienza con unos sintomas no muy evidentes al principio (lo que dificulta su detección temprana) que avanza de manera gradual y progresiva, caracterizada principalmente por el deterioro de la memoria episódica y otras funciones cognitivas como el lenguaje o la orientación.

 

Por contra, la demencia frontotemporal (DFT) es un grupo de trastornos neurodegenerativos que afectan predominantemente los lóbulos frontales y temporales. Se caracteriza, en sus variantes principales, por alteraciones conductuales, emocionales o del lenguaje, dependiendo del subtipo.

 

Ambas pueden cursar inicialmente con síntomas difusos, pero sus trayectorias clínicas son notablemente diferentes.

 

2. Perfil de inicio: Edad y presentación clínica

En la siguiente tabla podéis ver algunas características iniciales que nos ayudan a diferenciarlas.  Por ejempo, si nos encontramos frente a un paciente joven (<65) con conductas desinhibidas o apatía marcada y sin quejas mnésicas evidentes debe levantar sospechas de DFT.

 

Si en cambio, el paciente tiene más de 75 años, sin problemass conductuales graves (sobre todo en fases iniciales) y que de lo que más se queja  es de problemas de memoria, lo más probable es que presente Alzheimer (simplificando mucho en estos ejemplos)

 

Otro punto que nos puede ayudar es que, en el Alzheimer temprano, el paciente suele tener conciencia de sus dificultades y se muestra ansioso o frustrado. En la DFT, suele haber anosognosia temprana, el paciente niega o no percibe su cambio de comportamiento.

3. Dominio cognitivo afectado al inicio

 

Esto es un apartado que nos ayuda bastante en el diagnóstico:

 

- En Alzheimer:

  • Memoria episódica afectada tempranamente.

  • Dificultad para codificar y consolidar nueva información.

  • Desorientación temporal precoz.

  • Posteriormente aparecen déficits en lenguaje, praxis, orientación espacial y funciones ejecutivas.

 

- En Demencia Frontotemporal:

  • Funciones ejecutivas alteradas precozmente (planificación, inhibición, juicio).

  • La memoria episódica puede estar preservada en fases iniciales.

  • Problemas de lenguaje (variante semántica o no fluente) o cambios de personalidad y comportamiento.

  • En la variante conductual, se observan:

    • Apatía o abulia.

    • Conductas socialmente inapropiadas.

    • Rigidez mental, pérdida de empatía.

    • Hiperoralidad o conductas alimentarias repetitivas.

4. Evaluación neuropsicológica

 

Una Evaluación Neuropsicológica nos ayuda mucho en estos casos. Os pongo algunos Test que os pueden ser útiles

 

Pruebas sensibles a Alzheimer:

  • Test MoCA
  • Tes TYM
  • Test de Aprendizaje Verbal España-Complutense (TAVEC) / RAVLT: Codificación y recuerdo diferido pobre.

  • Figura compleja de Rey: Dificultad en memoria visual.

  • Mini Mental State Examination (MMSE): Marcada afectación de ítems de memoria.

Pruebas sensibles a DFT:

  • Stroop test / Trail Making Test B: Alteraciones en inhibición y flexibilidad cognitiva.

  • Test de Wisconsin: Marcada perseverancia y rigidez.

  • Test de teoría de la mente / reconocimiento de emociones: Deterioro socioemocional.

  • Baterías de lenguaje: Dificultades en fluidez, comprensión semántica o articulación, según variante.

Otro ejemplo: un rendimiento pobre en memoria verbal con buena evocación tras claves o reconocimiento puede ser típico de DFT, mientras que un déficit severo incluso con ayuda externa es más propio de Alzheimer.

 

5. Evaluación conductual y emocional

 

En la DFT variante conductual, la evaluación comportamental es central:

  • Escalas útiles:

    • Frontal Behavioral Inventory (FBI)

    • DEX (Dysexecutive Questionnaire)

    • NPI (Inventario Neuropsiquiátrico)

  • Cambios detectables por familiares:

    • Frialdad afectiva, pérdida de empatía.

    • Cambios en intereses y motivación.

    • Lenguaje vulgar o sexualizado.

    • Alteraciones alimentarias: atracones, aumento de dulces.

En Alzheimer, estos síntomas suelen aparecer en fases más tardías, no de inicio.

 

6. Imágenes y diagnóstico diferencial

 

La mayoría que nos seguís sois psicólogos o Terapeutas ocupacionales, y para estas pruebas necesitamos que un neurólogo nos las facilite, pero ayudan mucho, por lo que intentad conseguir los informes de estos:

  • Resonancia magnética (RM):

    • EA: atrofia hipocampal y parietal.

    • DFT: atrofia frontal y/o temporal anterior, habitualmente asimétrica.

  • PET-FDG:

    • EA: hipometabolismo parietotemporal.

    • DFT: hipometabolismo frontal o temporal según variante.

  • Biomarcadores en LCR (solo en centros especializados):

    • EA: bajos niveles de β-amiloide y elevados de tau.

    • DFT: no muestra este perfil típico.

7. Diagnóstico diferencial con otras demencias 

 

Es importante descartar otras posibles opciones, como por ejemplo: 

  • Demencia con cuerpos de Lewy: alucinaciones visuales, fluctuación cognitiva, parkinsonismo.

  • Demencia vascular: curso en escalera, signos neurológicos focales.

  • Psicosis o depresión mayor: puede simular EA o DFT (especialmente en adultos mayores).

8. Abordaje terapéutico y pronóstico

 

El tratamiento neuropsicológico es muy diferente en ambos casos. Mientras que en pacientes con Alzheimer nos debemos centrar en trabajar las funciones cognitivas, especialmente la atención, la memoria, mediante Estimulación Cognitiva Global y otras terapias No fármacologicas,  en la DFT, el entorno familiar suele verse más desbordado precozmente debido a los cambios de personalidad y conductas disruptivas del paciente, por lo que debemos trabajar principalmente el área conductual y emocional, trabajando la relajación, el control de la desinhibición y las funciones ejecutivas. Os dejo una tabla resumen:

 

9. Claves clínicas para recordar

  • Si el inicio es conductual, emocional o del lenguaje, piensa primero en DFT, especialmente en menores de 65 años.

  • Si hay pérdida de memoria episódica como síntoma cardinal, y el paciente es consciente de ello, orienta hacia Alzheimer.

  • Las alteraciones ejecutivas, la desinhibición o la rigidez mental son signos tempranos de DFT.

  • La neuroimagen y la evaluación neuropsicológica son herramientas esenciales para el diagnóstico diferencial.

Y SI QUIERES SABER MÁS SOBRE ESTE TEMA...

  • Con el Aval Científico de Asociación Madrileña de Neurología (AMN)
  • Con el Reconocimiento de Actividad Formativa de Interés Profesional Psicológico del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
  • Solicitada la Renovación de la Acreditación de Actividad de Formación Continuada de Profesiones Sanitarias 
  • APROVECHA EL DESCUENTO DE 100 euros (por abono de plaza antes del 31 de agosto de 2025)

FÓRMATE con nosotros y conseguirás:

  • Manuales de intervención (área cognitiva, física, emocional, social y alimentario)
  • Realizar valoraciones neuropsicológicas e informes profesionales.
  • Crear programas que fomenten la neuroplasticidad y ralentizar el avance de la enfermedad. en tus pacientes.
  • Ayudar a los familiares-cuidadores con diversas herramientas 

FECHA DE INICIO: 9/10/2025

 

MATRICÚLATE AHORA Y APROVECHA

LOS 100€ DE DESCUENTO *