
Una demencia conlleva la merma de las funciones cognitivas con tal intensidad como para generar afectación significativa en las actividades básicas e instrumentales de la persona y cambios emocionales y comportamentales observables.
El diagnóstico de demencia en sí mismo no indica la causa específica que la provoca. Existen diferentes tipos de demencia y su evolución y pronostico dependerá de su etiología. No es lo mismo padecer una demencia tipo Alzheimer que una demencia vascular
Cuando se nos presenta un caso de un persona que a priori tiene síntomas y signos compatibles con una demencia, los pasos básicos a seguir por los profesionales son los siguientes:
1- Entrevista, administración de un test básico (screening) y prueba de comportamiento y personalidad.
2- Evaluación neuropsicológica extensa tras las observaciones del primer paso cuando se ha considerado necesario.
En el primer paso, que es la primera toma de contacto, si la persona consulta por "fallos de memoria" se debe hacer una evaluación de las funciones cognitivas superiores, para ello se suele administrar un test básico de screening y luego clasificar al paciente establecer según una escala el estadío de evolución en el que se encuentra el paciente evaluado (Escala GDS en la enfermedad de Alzheimer y escala CDR en otras demencias).
Con la administración de estos exámenes básicos podemos sospechar de un diagnostico, pero éste debe ser confirmado con pruebas complementarias que serían el segundo paso, en las que ser realizaría una evaluación neuropsicológica completa. Esto lo hará un neuropsicólogo, y valorará con detenimiento el funcionamiento cognoscitivo general, la atención, memoria, lenguaje, habilidades visoespaciales y visoconstructivas, destreza motora y praxias, funciones ejecutivas, pensamiento y abstracción.
Las valoraciones completas hoy en día también se pueden realizar con instrumentos informáticos validados como COGNIFIT, que nos ahorran tiempo, miden con precisión y nos dan un reporte del rendimiento del paciente, aportando calidad a las evaluaciones.
Por otro lado también serán necesarias la realización de pruebas médicas complementarias.
Con la evaluación neuropsicológica del paciente lo que se pretende es ver el alcance de las limitaciones y el estado cognitivo y mental del paciente, es decir, si hay o no deterioro cognitivo y su grado, pero siempre será necesario para un diagnostico más preciso otras pruebas como neuroimágenes, análisis de laboratorio y por supuesto la entrevista inicial al paciente y familiares.
Rebeca González

Si te interesa profundizar en la VALORACIÓN EN DEMENCIAS, puedes formarte:
CURSO "VALORACIÓN Y ELABORACIÓN DE INFORMES
EN PACIENTES CON DCL, ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS"
13º Edición
Inicio 26 de Febrero de 2021
Aprenderás:
- Aspectos básicos de las funciones cognitivas
- Test y Baterías específicas
- La elaboración de un informe correcto
Escribir comentario